Mindfulness Revolution
Aunque en España es poco conocido fuera de su ámbito, en Estados Unidos y otros países punteros en el desarrollo personal y empresarial Mindfulness está totalmente implementado.
Se trata de una práctica y una habilidad basadas en la meditación oriental que desarrolladas producen beneficios físicos, psíquicos y emocionales. En el mundo de la empresa se traduce en una mayor motivación y productividad por parte de los trabajadores, a los que se les paga cursos de Mindfulness; en el ámbito personal reduce el estrés, ayuda a combatir las enfermedades psicosomáticas y proporciona la lucidez mental y la calma interior tan necesarias para ser felices.
Mindfulness ha sido objeto –durante décadas- de investigación por la psicología clínica, la psiquiatría y las neurociencias con resultados sorprendentemente positivos. Esto lo diferencia totalmente de otras técnicas o modelos de relajación, curación y desarrollo personal de moda que se basan en creencias y en efectos placebo que a la corta o a la larga no funcionan.
A continuación expongo varios ítems sobre la indudable eficacia y reconocimiento internacional de Mindfulness, corroborada por especialistas clínicos del ámbito de la psicología.
1. La prestigiosa revista TIME
“¿Está cambiando la redacción del TIME el café por la meditación cada mañana? La práctica del Mindfulness despierta en la portada de la revista, que se hace eco de Focus, una idea original de Daniel Goleman y de las enseñanzas de Jon Kabat-Zinn, uno de nuestros autores de referencia en la materia.“, Agustín Pániker (Dir. de Ed. Kairós).
2. Daniel Goleman el psicólogo que se hizo famoso por descubrir y desarrollar el concepto de Inteligencia Emocional, habla de la atención plena en su último libro FOCUS
3. “Poner en duda la seriedad y eficacia de Mindfulness sería a día de hoy un chiste” Dr. Vicente Simón, médico psiquiatra catedrático y profesor de psicología de la Universidad de Valencia.
5. Estudios neurocientíficos
“Los monjes budistas, con miles de horas de meditación a sus espaldas, han permitido a los científicos constatar los cambios que la meditación produce en el cerebro y que han sido medidos con técnicas de imagen, como la resonancia magnética funcional y más recientemente, la magnetoencefalografía (que mide la actividad en distintas zonas durante un tiempo). Los sorprendentes resultados obtenidos durante un estudio de la Universidad de Wisconsin (EEUU) con el monje tibetano Matthieu Ricard hicieron que en 2007 fuera considerado «el hombre más feliz de la Tierra».
Hay muchas otras investigaciones sobre este tema. Richard Davidson, de la misma universidad, descubrió que las personas con tendencia a la depresión tenían una predominancia en la activación de la zona prefrontal derecha del cerebro, mientras que las personas con mayor capacidad para regular sus emociones tienen más activada la izquierda. Un experimento mostró que tras ocho semanas de meditación, éste último empezaba a activarse. Asimismo, otros estudios revelaron que los meditadores a largo plazo tienen mayor densidad neuronal y sus cerebros se conservan jóvenes más tiempo. O que presentan mayor rugosidad, un aspecto relacionado con la capacidad para procesar información.” Sergio González Valero.
“La cantidad de estudios es abismal y en los próximos cinco años vamos a conseguir demostrar que el mindfulness es eficaz para muchísimas cosas”, asegura el psicólogo e investigador de la Universidad Jaume I de Valencia Ausias Cebolla, uno de los pioneros en aplicar en las consultas estas técnicas.
Aunque todavía no está incluido en la cartera de servicios sanitarios oficiales, explica que ya hay hospitales que utilizan mindfulness: «De momento se están haciendo programas piloto o estudios pequeños». Entre ellos, destaca la labor del psiquiatra Javier García-Campallo, del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, que está introduciendo mindfulness en la atención primaria, y Joaquim Soler, del Hospital Sant Pau de Barcelona, que enseña estas técnicas a pacientes con trastornos de personalidad o trastornos alimentarios graves.
Os invito a participar en el próximo curso de Mindfulness que impartiré en Mens Venilia este verano.
Dr. Agustí Guisasola
Doctor en filosofía, diplomado en psicoterapia TREC, experto y profesor de Mindfulness.