Posturología clínica

GENERALIDADES

Gracias al sistema postural una persona se mantiene de pie, se orienta en su entorno y se mantiene equilibrada cuando se desplaza.

En el oído interno se encuentran algunos de los elementos fundamentales que hacen posible que el sistema postural funcione, pero existen otros. Gracias a los trabajos realizados por científicos como Lacourt, Roll, Berthoz, Melvill Jones, Matthews o Bricot, se ha sabido que el sistema postural posee diferentes sistemas de entrada o “captores”.

Dos de estos captores son el pie y el ojo, los cuales son la vez externoceptores (exocaptores) y propioceptores (endocaptores).

Así, un ligero defecto de convergencia ocular o una asimetría podal pueden provocar un desequilibrio en las cadenas musculares posturales.

Esta alteración estática podrá ser analizada clínicamente a nivel de la cintura escapular y pélvica u objetivada mediante un estudio estabilométrico.

“Las contracturas articulo-capsulares que genera serán la base de los diferentes fenómenos patológicos, álgicos e inflamatorios que son tratados frecuentemente de manera sintomática”.

La posturología moderna pretende:

  •  Corregir la sintomatología y el desequilibrio postural.
  •  Analizar este desequilibrio en las tres direcciones del espacio.
  •  Encontrar el o los captores responsables.
  •  Corregir estos captores con el fin de reprogramar el conjunto para devolver la  eutonía vertebral y articular.

La posturología permite, pues, corregir el factor mecánico de las diferentes alteraciones del sistema locomotor y vertebral, así como comprender mejor las diferentes patologías (escoliosis, hiperlordosis, cifosis, fibromialgias, etc.). También permite una corrección etiológica, frente a los tratamiento sintomáticos habituales, evitando de esta manera futuras recidivas.

INTRODUCCIÓN

Desde comienzos del siglo XIX, Charles Bell (1774-1842) planteó un problema, que la posturología ha tratado de resolver: “¿Cómo es posible que una persona pueda permanecer de pie o inclinado caminando contra el viento que sopla de frente? Es evidente que existe un sistema de reajuste que permite corregir cualquier desviación respecto a la vertical”.

A lo largo del siglo XIX se descubrieron la mayoría de los captores que concurren o mantienen la posición erguida. La importancia de los ojos la puso en evidencia Romberg, la propiocepción paravertebral Longet, la influencia vestibular Flourens y el “sentido” muscular Schérington. La primer escuela de posturología se fundó en Berlín en 1890 por Vierordt.

En 1955, el doctor Baron, del Laboratorio de Posturografía del Hospital Santa Anna de París, publicaría una tesis sobre la importancia de los músculos oculomotores en la actitud postural.

Henry Otis Kendal definió la postura como “un estado compuesto por el conjunto de posiciones de las articulaciones del cuerpo en un momento dado”.

La escuela portuguesa se distinguió durante los años 80 y el doctor Da Cunha describió “el síndrome de deficiencia postural”.

Más recientemente el profesor J. Paillard introdujo el concepto de “cuerpo situado y de cuerpo identificado” y los definió como una aproximación psicofisiológica de la noción de esquema corporal.

Por su parte Babinski (1899), observando los defectos de coordinación entre postura y movimiento en los pacientes cerebelosos, obtuvo los primeros datos sobre los ajustes posturales asociados al movimiento voluntario. Desde entonces, se ha establecido, tanto en los seres humanos como en los animales, que el movimiento intencionado está acompañado y seguido por fenómenos posturales.

De hecho, los diferentes trabajos realizados después de más de cien años nos llevan a considerar el sistema postural como un “todo estructurado” con múltiples entradas, que poseen numerosas funciones complementarias:

• Luchar contra la gravedad y mantener una postura erguida.

• Oponerse a las fuerzas exteriores.

• Situarnos en el espacio-tiempo estructurado que nos envuelve.

• Equilibrarnos en el movimiento, guiarnos y asegurarnos.

Para realizar esta exploración neurofisiológica, el organismo utiliza diferentes fuentes:

• Los extereoceptores, nos sitúan en relación a nuestro entorno (tacto, visión, audición).

• Los propioceptores, sitúan las diferentes partes de nuestro cuerpo con relación al conjunto, en una posición determinada.

• Los centros superiores, integran los selectores de estrategias, los procesos cognitivos (Paillard) y tratan de dar salidas de dos fuentes precedentes.

Existe, no obstante, un «invariante postural» que representa la posición ideal del cuerpo en el espacio, en un momento dado de nuestra evolución filogenética.

El oído interno es uno de los elementos fundamentales de este sistema pero no es el único. Numerosos trabajos realizados por científicos como Lacourt, Roll, Berthoz, Melvill Jones, Matthews o Bricot, se ha sabido que el sistema postural posee diferentes sistemas de entrada o “captores”.

Dos de estos captores son el pie y el ojo, los cuales son la vez exteroceptores (exocaptores) y propioceptores (endocaptores).

Así, un ligero defecto de convergencia ocular o una asimetría podal pueden provocar un desequilibrio en las cadenas musculares posturales, haciendo que aparezcan diferentes patologías articulares, las cuales no serán la causa, sino la consecuencia del desequilibrio. Esta alteración estática provocará solicitudes anormales de todo el sistema locomotor. Las contracturas articulo-capsulares que genera serán la base de los diferentes fenómenos patológicos, álgicos e inflamatorios que son tratados frecuentemente de forma sintomática. La posturología permite, pues, corregir el factor mecánico de las diferentes alteraciones del sistema locomotor y vertebral, así como comprender mejor las diferentes patologías (escoliosis, hiperlordosis, cifosis, fibromialgias, etc.). También permite una corrección etiológica, frente a los tratamientos sintomáticos habituales, evitando de esta manera futuras recidivas.  Defecto de convergencia del ojo izquierdo, provocará una basculación y una rotación de los hombros y de la pelvis.

Dr. Claude Schrayer
Doctor en Posturología Clínica y profesor en Mens Venilia

Compartir


Whatsapp / 616 75 60 73 / SOLICITA INFORMACIÓN