speed-reading-para-qué

Speed Reading, para qué

Todo lo siguiente, es, por supuesto, una generalización para mostrar mi punto de vista.

Speed Reading, para qué

Nuestro proceso de aprendizaje de la lectura está relacionado casi en exclusividad con la formación académica, mayoritariamente llamada “educación”.  Aprendimos con la obligación de demostrar lo aprendido usando básicamente un sistema de repetición.

En ocasiones pudimos repetir TODAS las palabras que se nos pedían, incluso en el mismo orden en que estaban en el libro… Daba igual que no comprendiéramos. Aprobamos.

Nunca aprendimos a leer para disfrutar, o para extraer información o para comprender y las pocas veces que lo hemos hecho, es resultado de la intuición y/o sentido común. De esta forma, leemos una novela o un informe pericial con las mismas herramientas o técnicas que cuando leíamos un texto para un examen.

Existe una pregunta que nos posiciona (nos obliga a tomar posición, punto de vista) delante de la lectura:

¿Para qué? speed-reading-para-qué

¿Para que voy a leer este libro, texto, ensayo, etc?

Sólolo con hacernos esta pregunta ANTES de coger la pieza de texto, nos obligamos a romper el ciclo automático lo-cojo-abro-la-página-leo.

 Lo interesante de hacernos preguntas es que aparecen respuestas.

Y el siguiente paso es escuchar la respuesta que obtenemos y adecuar nuestros procesos.

Ejemplos:

“Voy a leer para extraer las ideas principales para la clase de literatura”.

Entonces tomaremos una posición perceptual “disociada” sin tocar el libro, preferiblemente de pie a una velocidad de 1.400ppm (palabras por minuto)…

“Voy a leer para relajarme, o para disfrutar del terror de Stephen king”

Probablemente prepare el “territorio”, me acomodaré en el sofa, o en la bañera, dejando la puerta entreabierta para imaginar que en cualquier momento entrará el asesino… Mi proceso de lectura será “auditivo”, bajando de la media de 220ppm

En definitiva, no se trata sólo de leer más rápido si no de ser capaz de comprender mejor la información y retener por más tiempo. La velocidad e lectura no tiene por qué ser siempre la máxima (ni siquiera es recomendable). La mejor velocidad es la velocidad variable. En un símil con un coche, no es ni bueno ni malo ir siempre a 80Km/h, simplemente no suele ser lo mas eficiente.

Alex de Capo

Profesor de Lectura Rápida

Compartir


Whatsapp / 616 75 60 73 / SOLICITA INFORMACIÓN